Motores de Decisión en Crédito
- gustavovercinsky
- 20 may
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 may
Definiendo qué es un motor de Decisión

Se definen a los motores de decisión como herramientas tecnológicas que automatizan la toma de decisiones dentro de las organizaciones, especialmente en el sector financiero, aunque aplican a múltiples industrias.
Son características comunes el uso de reglas y algoritmos preprogramados o configurados, e incluso el uso de inteligencia artificial, para analizar grandes volúmenes de datos y generar decisiones rápidas, precisas y consistentes.
Tienen diversas aplicaciones, donde se destaca su uso en la evaluación de riesgos crediticios, y se en términos generales se describen como ventajas la velocidad, la precisión, la adaptabilidad y la reducción de costos, además de reducir el error humano.
¿Qué resuelve un motor de decisión?
Un motor de decisión automatiza principalmente el proceso de toma de decisiones dentro de una organización, especialmente en el ámbito crediticio y de gestión de riesgos.
Podríamos agrupar a las funciones del Motor en 3 grandes grupos:
Decisión inteligente → "Lo que analiza y decide".
Automatización → "Lo que hace rápido y sin errores".
Gestión de estrategias → "Lo que ajusta y mejora".
Grupo 1: Toma de decisiones inteligente
La evaluación crediticia y de riesgos: Automatiza el proceso de evaluación de riesgos crediticios. Analiza rápidamente la información del solicitante, como historial crediticio, nivel de ingresos e historial de empleo, para generar una decisión basada en reglas y algoritmos.
La toma de decisiones basada en datos: Aplica motores de reglas y algoritmos predefinidos para tomar decisiones automatizadas, sin intervención humana en tiempo real.
La identificación y alerta de fraudes: Detecta patrones anómalos en transacciones en tiempo real, generando alertas proactivas para mitigar fraudes.
La comparación de políticas: Permite evaluar los resultados de diferentes políticas y compararlos (champion/challenger).
Grupo 2: Automatización y Eficiencia Operativa
Automatiza tareas repetitivas y rutinarias: Reduce la necesidad de intervención manual en estas tareas, mejorando la eficiencia operativa y minimizando errores humanos.
Procesos de gestión operativa: Funciona como un orquestador de tareas que automatiza procesos y gestiona interfaces, como extraer, encriptar y transferir datos, realizar validación de formatos y monitorear procesos.
La ejecución de conjuntos de reglas: Está diseñado para optimizar el rendimiento de ejecución de los conjuntos de reglas. Convierte reglas configuradas por usuarios (user-friendly) en componentes ejecutables de alta velocidad. Este componente se ejecuta en un servidor que provee respuesta inmediata ante los requerimientos de decisión de la organización.
La interacción con sistemas externos: Se integra rápida y fácilmente con sistemas de administración de préstamos, sistemas de Onboarding Digital, y otros core systems. Se integra con plataformas web y aplicaciones móviles.
Grupo 3: Gestión Dinámica de Estrategias
La gestión de políticas y estrategias: Permite diseñar, implementar y documentar estrategias de negocio de forma dinámica. También permite a los equipos de riesgos y marketing gestionar sus políticas de otorgamiento de créditos de manera autónoma. Permite la gestión dinámica de estrategias.
El monitoreo y la generación de documentación de la política: Permite evaluar la performance de las políticas, permitiendo definir totalizadores y acumuladores de cualquiera de las variables necesarias. Dispone de reportes para documentar las distintas políticas.
Procesos de negocio específicos: Puede automatizar diversas decisiones de negocio, incluyendo solicitudes de crédito, aprobaciones de compra, evaluaciones batch multiproducto, venta cruzada, análisis de Fraude, políticas de cobranzas, entre otros.
La integración y análisis de datos: Automatiza la integración con múltiples fuentes de datos (internas y externas) para centralizar la información y la toma de decisiones. Procesa y analiza rápidamente grandes volúmenes de datos para proporcionar información valiosa.
En esencia, un motor de decisiones automatiza el ciclo completo, desde la ingesta y análisis de datos hasta la aplicación de reglas y la generación de una decisión final, liberando recursos humanos y acelerando los procesos.
Comments